.

jueves, 23 de junio de 2011

RUTA PARA CONTINUAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE.

RUTA PARA CONTINUAR LA CONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UNA NUEVA CONSTITUYENTE. 

Breve introducción. 

      El proceso de construcción del Congreso Social Hacia una Nueva Constituyente (CSHNC), es relativamente corto, data de año y medio desde el primer encuentro realizado en la ciudad de Queretaro, en febrero del 2010, sin embargo, de ahí a la fecha se cuenta con resolutivos de tres eventos importantes de discusión, en estos tres encuentros del Congresos Social  además de otros temas se discutió como un tema central el tema de la construcción del congreso social, por lo que se cuenta con resolutivos de la Mesa 2 del Primer Encuentro, realizado en Queretaro, en febrero del 2010, mesa que se denominó “Ruta para la Construcción del Congreso Social hacia un nuevo Constituyente”; los resolutivos de la mesa 3 del II Encuentro, realizado en las instalaciones del STRM, en la ciudad de México los días 19, 20 y 21 de Noviembre del 2010, esta mesa se denominó “Propuestas sobre  cómo construir la unidad de los movimientos sociales”, estos resolutivos tuvieron continuidad  en la Mesa 3 del III Encuentro realizado en la Ciudad de Cueranavaca, Morelos cuya denominación fue: “Informe y avances en la construcción del Congreso Social Hacia un Nuevo constituyente a nivel nacional, estatal, municipal y sectorial”; ahora partimos principalmente de éstos resolutivos para continuar la retroalimentación de las discusión rumbo al IV Encuentro, porque constituyen los primeros acuerdos que todas las fuerzas participantes en el CSHNC hemos alcanzado, son resultado de las discusiones en donde intervinieron compañeros dirigentes de sindicatos y organizaciones, pero también delegados de base, durante éstas discusiones y en ello  radica precisamente la importancia de esos resolutivos.

      La otra fuente principal al que debemos recurrir para sistematizar nuestro proceso de construcción en el Congreso Social, es la vida real y concreta que hemos tenido durante el tiempo que llevamos construyendo el CSHNC; principalmente en la Comisión Nacional del Congreso Social se ha sintetizado éste proceso por  ahora, ahí se ha visto de las dificultades objetivas y subjetivas que tiene éste proceso organizativo, incluso el proceso desnivelado que hay en el territorio nacional, en los sectores, etc. Por ello no podemos dejar de ver cómo viene funcionando ésta Comisión Nacional y sus comisiones internas.

      De ahí, hay que tomar en cuenta las formas y los métodos que se vienen asumiendo en la construcción en los estados, en las regiones y/o delegaciones y en los sectores, porque esto nos va a demostrar que hay una y mil maneras de construir y organizar al pueblo en el Congreso Social, la flexibilidad con que debe tener el proceso de construcción, pero también la necesidad de que todo lo que se haga por crecer las filas del Congreso Social debe estar conectada de manera orgánica y política con la Comisión Nacional del Congreso Social.

      De todos éste proceso, y tratando de sistematizar mejor la discusión sobre éste tema en el IV Encuentro, en el presente documento nos planteamos identificar y organizar los aspectos principales en los que hay que agrupar toda ésta experiencia: por un lado podemos ver que en los resolutivos y en la vida práctica de construcción hay cuestiones de PRINCIPIOS GENERALES DE  DE UNIDAD Y ORGANIZACIÓN, los cuales debemos seguir puliendo, para que puedan convertirse en los principios políticos y organizativos del Congreso Social; por la otra parte se encuentran las REGLAS ORGÁNICAS MÍNIMAS, que sin limitar la creatividad de nuestro pueblo, contenga las reglas mínimas de organización; por el contrario, se reconozca precisamente esa flexibilidad que debe tener el congreso social para crecer en todo el país, principalmente entre la clase obrera, los campesinos pobres y entre todos los explotados y oprimidos del país, entre todas las víctimas del neoliberalismo y el imperialismo como versa nuestra convocatoria al IV Congreso Social. Finalmente se plantean algunos aspectos de RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONGRESO SOCIAL, que deriva del balance del Congreso Social que tiene vinculación con el documento de la mesa 1, y del informe de los procesos estatales. 

Sobre los principios generales de organización.

      De manera permanente se viene discutiendo una serie de aspectos generales, sobre el carácter que debe tener la construcción de la unidad y en varios casos el carácter particular que debe adquirir el Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente; estos aspectos deben de cuidarse sobre todo porque son los que van a marcar los alcances estratégicos de la estructura organizativa del CSHNC. 

      A continuación mencionaremos las principios estratégicos que se rescatan de los encuentros anteriores:  

1.- El CSHNC debe ser la significación y consolidación del proceso de Frente Único del Proletariado y los pueblos de México  para lograr nuestra emancipación nacional y social, para la lucha  por la democracia, la liberación nacional y el socialismo (Mesa 3 IIE). Por lo que debe ser construido en una perspectiva estratégica hacia la toma y el ejercicio del poder (resolutivo 18, mesa 3 del IIIE); por lo que el CSHNC debe tener en cuenta que lo central es elevar las formas de organización de las masas populares, a nivel nacional, estatal, municipal, regional, distrital, temático, por pueblos indígenas, de jóvenes, mujeres, por centro de trabajo, barrio, colonia, universidad, escuela, comunidad, ranchería, ejido, pueblo, unidades habitacionales, etc., como un proceso planificado y sistemático (resolutivo 1, mesa 3, IIIE).

2.- El CSHNC debe construirse en la perspectiva de convertirlo en una alternativa real de todo el pueblo mexicano, que acumule fuerzas para derrocar al régimen actual, y en su lugar avanzar  hacia la instauración de un Gobierno Provisional que convoque a una Nueva Constituyente, el cual promulgará una Nueva Constitución (resolutivo 2, mesa 3, IIIE).

3.- El objetivo principal del CSHNC es organizar al pueblo trabajador, sobre todo a los que aún no están organizados, siendo articulador de todas las luchas del pueblo, unificando las luchas y los procesos unitarios, tendiendo puentes  con organizaciones y proceso unitarios que no están presentes (mesa 3 del IIE). Todo esto en el marco del respeto, la igualdad, la equidad, en la perspectiva de la acumulación de fuerzas, articulando las resistencias en contra de los neoliberales (resolutivo 1, mesa 2, I E). Retomando el principio de solidaridad de clase (resolutivo 20, mesa 3, IIIE).

4.- Las estructuras del CSHNC, funcionarán de manera colectiva, serán amplias, horizontales e incluyentes, en cada una de ellas estarán representadas todas las expresiones organizativas que en su jurisdicción corresponda (resolutivo 3 de la mesa 2 IE, y mesa 3, IIE).

5.- El CSHNC se construirá a partir de tres formas: por las estructuras territoriales, por aspectos temáticos y por sectores: las estructuras territoriales podrán ser: Estatales, regionales, distritales, municipales y por comunidad, barrio o colonia. Las estructuras que de manera temática se construyan pueden ser: Contra la represión, por la defensa de los recurso naturales y el territorio, contra los megaproyectos en particular, por la defensa de los derechos humanos, etc. Los que sean por sectores pueden ser: obrero-sindical, juvenil-estudiantil, de mujeres, del urbano popular, campesino-indígena, de trabajadores de la cultura y el arte, de intelectuales etc. También se pueden construir por pueblos indígenas (resolutivo 2, mesa 2 IE; mesa 3 del II E, y resolutivos  4, 5,  6 y 7 de la mesa 3, IIIE).

6.- El CSHNC, tiene como tarea principal también elevar las formas de lucha y movilización del pueblo, impulsando la movilización generalizada del pueblo, hacia la Huelga Política General (resolutivo 2 y 3 de la mesa 2 del IE, Mesa 3 del IIE y resolutivo 7 de la mesa 3 del IIIE). 

Sobre las reglas mínimas de organización.

      En todos los eventos y en el funcionamiento de la Comisión Nacional del Congreso Social se vienen configurando las reglas mínimas de funcionamiento de las estructuras, los cuales se mencionan de manera general a continuación.  

1.- El máximo órgano del Congreso Social Hacia una Nueva Constituyente es el Encuentro Nacional, el cual se integra por delegados electos en asambleas de base, provenientes de todos los estados de la república, el cuál sesión por lo menos 2 veces al año de manera ordinaria, y de manera extraordinaria, cuando las necesidades de la lucha de clases así lo ameriten. El Encuentro Nacional funciona por Plenaria y Mesas de Trabajo. Los resolutivos de cada encuentro son linea de conducta de todos los integrantes, los que están obligados acatar y promover entre encuentro y encuentro. (Resolutivos 10, mesa 3 del IIIE; ver también convocatorias).

2.- La Comisión Nacional del CSHNC, es la instancia que centraliza el trabajo organizativo y tiene la responsabilidad de garantizar el funcionamiento orgánico de todas las estructuras del CS a nivel Nacional, y se integra por representantes de las organizaciones nacionales y quienes sean nombrados por los congreso estatales.  Esta Comisión Nacional funciona en Plenos y por Comisiones (Comisión de Organización, Comisión Técnica, De documentos, y Difusión y prensa), el Pleno de la comisión nacional se instala cada semana de manera ordinaria y sesiona de manera extraordinaria cuando así se requiere (resolutivo 3 de la mesa 2 del I E; mesa 3 del II E y resolutivos 8 y 9 del IIIE, también se retoma el funcionamiento de la Comisión Nacional).

3.- Todas las estructuras al interior del Congreso Social, ya sean territoriales, sectoriales o temáticos, deben mantener una vida regular, con reuniones, semanales, quincenales o mensuales, sus sesiones serán de manera periódica, en cada instancia se levantarán  actas o minutas de acuerdos y, se presentarán informes regulares a la comisión nacional (resolutivo 9 de la mesa 3 III E).

4.- Todas las estructuras deben de tener como mínimo las siguientes comisiones básicas:  Comisión de Organización, Comisión Técnica, Comisión de Prensa y Difusión, Comisión de Enlace o Relaciones, Comisión de Finanzas; cada estructura según sus propias necesidades podrá crear las comisiones que sean necesarias para el mejor desempeño de sus funciones (por ejem. Comisión de Gestión, de Ecología, etc) (Resolutivos 8 y 13 de la mesa 3 del III E, también se retoma la experiencia práctica de la Comisión nacional). También se deberá crear un órgano de difusión del CS, así mismo todas las estructuras podrá editar boletines y establecer radios comunitarias etc, para difundir las tareas  y posicionamientos del Congreso Social (Resolutivo 19, mesa 3 del IIIE).

5.- Las Estructuras del CSHNC, y en particular las intermedias deben organizar y agitar un pliego de demandas reivindicativas lo que debe establecerse en un programa mínimo, para organizar y movilizar al pueblo, vinculando sus luchas con la lucha contra el neoliberalismo y contra el imperialismo (Mesa 3 del IIE y resolutivo 11 de la mesa 3 del IIIE).

6.- Las estructuras del CSHNC, mantendrán una comunicación fluida para mantener una interconexion permanente , lo que debe constituirse en un principio fundamental de interrelación (Resolutivo 8 de la mesa 3 del IIIE).

7.- Se debe proponer en lo inmediato convocar a un concurso abierto para elegir el logotipo del Congreso Social.

Algunos aspectos para seguir construyendo el Congreso Social Hacia una Nueva Constituyente. 

      Como hemos dicho, el IV Encuentro del CSHNC, debe valorar dos aspectos fundamentales para  desarrollar un plan concreto de construcción, en adelante. En primer lugar, es el balance de lo que ha sido el proceso general de proyección del Congreso Social a nivel nacional, sobre éste aspecto podemos resaltar los siguiente puntos de balance:

  1. El CSHNC ha tenido la virtud de mantener una comisión nacional que con diversas limitaciones (falta de integración de todos sus integrantes, falta de funcionamiento de las comisiones, ausencia de los referentes en las propias comisiones, etc) ha tratado de organizar el seguimiento a los procesos estatales que están constituidos (DF, Edomex, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, entre otros), y los que hasta ahora tienen sólo comisiones organizadoras, que es en la mayoría de los estados donde se tiene presencia, para lograr esto, la comisión nacional se ha enfrentado con la propia desvinculación que causan los procesos estatales, al no incorporarse a las reuniones nacionales, y/o no presentar informes constantes, y al mismo tiempo bajar la información que se concentra en la propia comisión nacional.
  2. Durante éste periodo del Congreso Social, ha logrado empujar la lucha movilizada de las masas, principalmente en los últimos escenarios de lucha, principalmente en las movilizaciones del 31 de enero, a fines de marzo  contra la reforma laboral (donde el CS incidió de manera importante para evitar que se diluyera la movilización nacional de fines de marzo.), y en el marco de la lucha por la paz y la justicia con Javier Sicilia; aún cuando el empuje del congreso social no es uniforme en todo el territorio nacional, pero en algunos lugares diversos contingentes han logrado proyectar al CSHNC, como el referente aglutinador de todos los descontentos, como sucedió con Chiapas en la Movilización del 31 de enero, en donde todas las fuerzas se movieron como congreso social, lo mismo la movilización que se proyecta en el Distrito Federal para el 18 de julio. Así mismo con la realización de eventos y foros que se han realizado a nivel central donde no se ha logrado que todas los fuerzas del CS se involucren.
 

      La otra parte del balance, es más particular en cada estado del país, y que en ésta mesa 3, durante el IV encuentro se deben presentar con puntualidad, y a partir de esos elementos complementar el balance del proceso de construcción del Congreso Social.

      Finalmente, y además de los elementos de balance que tienen que presentar cada uno de los referentes del congreso social, se deben de plantear propuestas y compromisos específicos, que nos lleven a construir un plan concreto de construcción del CS a nivel nacional, como resultado del IV Encuentro. 


PROPUESTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE EN TORNO A LAS RELACIONES INTERNACIONALES, LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Y LA PRÁCTICA DEL INTERNACIONALISMO PROLETARIO A LA PLENARIA DEL IV ENCUENTRO NACIONAL:


1.- La historia, hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases. Esclavos contra esclavistas, campesinos siervos contra señores feudales, proletarios contra burgueses, explotados y oprimidos contra explotadores y opresores. La lucha de clases es el motor de la historia.

2.- Por estos días, y, como síntesis de la historia mundial, ante nosotros, discurre la arquitectura de la lucha de clases de la época del imperialismo y las revoluciones proletarias.

3.- Las masas y los pueblos, somos los hacedores de la historia y por tanto de los cambios más radicales que han elevado los niveles del desarrollo social y el proceso de emancipación de la humanidad.

4.- En este camino, y, particularmente a partir de la instauración del sistema capitalista-imperialista en el que se ha establecido un mercado y relaciones capitalistas de producción universales, también, la lucha de clases y las contradicciones fundamentales de nuestra época: entre el capital y el trabajo, entre los pueblos oprimidos y los países imperialistas, entre los propios imperialistas y entre el sistema capitalista-imperialista y un mundo nuevo sin explotación ni opresión, también se han hecho universales; el proletariado y los pueblos, hemos buscado la hermandad, la unidad y la fraternidad universal a través de procesos como: la Liga de los Justos, la Liga de los Comunistas, la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional); La Comuna de París; La Segunda Internacional hasta 1914; La Gran Revolución Socialista de Octubre; la Internacional Comunista (Tercera Internacional); entre otros. Procesos que han tenido como divisa enfrentar a nuestros enemigos comunes los explotadores y opresores de manera universal, pues los proletarios y los pueblos de cada país somos más fácilmente derrotados si en nuestras luchas cotidianas no nos hacemos del patrimonio de combate del conjunto de los pueblos y el proletariado mundial y como es cierto: la revolución proletaria es nacional por su forma pero por su contenido es esencialmente internacional.

5.- Que el proletariado y los pueblos de México, hemos sido parte de esta tradición internacionalista. Y, que por lo menos en los últimos 30 años de nuestra lucha, hemos ratificado esta tradición con los pueblos y el proletariado del mundo y de la misma manera hemos recibido esta misma atención: en los sismos de 1985; en el levantamiento zapatista de 1994 y proceso autonómico que ha generado; durante las huelgas universitarias; en el proceso de consolidación de la CNTE; en el apoyo al FPDT-CRAC/PC-CECOP; hacia la APPO; hacia el SME; hacia el Sindicato Minero; etc.

6.- Y, que, durante este periodo de lucha contra el neoliberalismo y el capitalismo se han creado diverso espacios de articulación tanto nacionales como internacionales que dan cuenta de la necesidad del proceso de frente único de proletarios y pueblos por nuestra emancipación como: coordinación de mujeres; coordinación de jóvenes; luchas ecologistas-ambientalistas; en defensa de los sindicatos; en defensa de los derechos humanos y del ciudadano, de solidaridad con los pueblos en lucha, contra la guerra imperialista y de rapiña, etc. Y que de ello han nacido espacios como: el Foro Social Mundial; No en nuestro Nombre; Foro Mesoamericano; Tribunal de los Pueblos; la Zezta Internazionle y de apoyo al EZLN; Libertad y Justicia para Atenco; de solidaridad con la APPO; Coordinaciones urbano-populares de barrios y colonias; Seminario Internacional “Problemas de la Revolución en América Latina” de Quito; Conferencia de Mujeres; Encuentros Internacionales de la Juventud Antifascista y Antimperialista, Encuentros Sindicales; convocatorias a la Huelgas Generales Mundiales por articulaciones sindicales como el Consejo de Sindicatos Europeos; la Liga Internacional de los Pueblos en Lucha (ILPS); la convocatoria de Los Indignados a una movilización mundial para octubre, etc. 

Por estas razones, el IV Encuentro Nacional del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente,

RESUELVE: 

Iniciar el proceso de construcción colectiva, de una línea política, ideológica y organizativa para atender las relaciones internacionales, la solidaridad entre los pueblos y el desarrollo del internacionalismo proletario. Solicita de todos sus miembros, su contribución, apoyo material y mayor información de los procesos de este tipo en los que participan para acercarse a ellos e impulsar las tareas comunes en nuestro país. Particularmente, orienta a la Comisión Nacional, atender las convocatorias a la movilización mundial llamada por Los Indignados y a la Huelga Proletaria Mundial llamada por el Encuentro Sindical Realizado en Atenas, Grecia y constituir una Comisión especializada para atender estas tareas tanto a nivel internacional como nacional, estatal, local, regional, sectorial y temático. 

Oaxaca, Ciudad de la resistencia 23 y 24 de julio de 2011, IV Encuentro Nacional del Congreso Social hacia un Nuevo Constituyente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario